SE PRONUNCIAN DIPUTADAS FÉLIX Y TAPIA POR MAYOR PRESUPUESTO PARA LA UNIVERSIDAD DE SONORA

HomePrincipales

SE PRONUNCIAN DIPUTADAS FÉLIX Y TAPIA POR MAYOR PRESUPUESTO PARA LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Hermosillo, Sonora.— Este jueves, la diputada Gabriela Félix y la diputada Gabriela Tapia Fonllem atendieron en el Congreso del Estado a las y los integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS), quienes acudieron para solicitar que el Presupuesto de Egresos 2026 garantice un incremento real para la UNISON.

La legisladora Gabriela Félix señaló que espera exista la voluntad política para corregir el rumbo del proyecto enviado por el Ejecutivo estatal, al considerar insuficiente el aumento propuesto para la institución.

El proyecto enviado por el gobierno del estado establece un presupuesto de $3,170,525,379.00 para la Universidad, con un aumento de $116,145,900.00 cifra que —de acuerdo con la diputada— resulta insuficiente para responder a las necesidades académicas, laborales y de infraestructura de la institución.

“Con este presupuesto la Universidad de Sonora operará en 2026 con menor capacidad real que este año, justo cuando más se necesitan espacios, nuevas carreras, laboratorios funcionales, talleres y condiciones laborales dignas”, afirmó la diputada Gabriela Félix.

La legisladora subrayó que la UNISON atiende a más de 40 mil estudiantes y constituye uno de los ejes principales para la formación de capital humano y el desarrollo económico de Sonora.

“Si queremos un estado competitivo, capaz de atraer inversión y generar oportunidades, necesitamos apostar seriamente por la educación superior. No podemos condenar a la Unison a operar en números rojos”, enfatizó.

La diputada Gabriela Félix indico que es importante considerar:
• Otorgar un incremento real por encima de la inflación.
• Destinar recursos para ampliar la matrícula y crear nuevas carreras.
• Modernizar infraestructura educativa y equipamiento especializado.
• Atender de manera seria los compromisos laborales, el tema del ISR universitario, la recuperación salarial y las obligaciones en seguridad e higiene.
• Establecer un esquema plurianual de financiamiento que dé estabilidad a la institución.

La diputada Gabriela Félix reiteró que la educación pública debe ser una prioridad del Estado y subrayó que defender a la Universidad de Sonora es defender las oportunidades de miles de familias sonorenses.

En tanto, la diputada Tapia Fonllem subrayó que los recursos destinados a la formación académica no pueden ser concebidos como gasto, sino como la inversión más poderosa para garantizar crecimiento económico, productividad, innovación y bienestar social. En este sentido, citó ejemplos internacionales como la reconstrucción económica de Japón y Alemania, naciones que priorizaron la educación, la ciencia y la tecnología para consolidar su desarrollo.

La diputada expuso que, para 2025, la Universidad de Sonora opera con un presupuesto total de 3,054 millones de pesos, monto que ha resultado insuficiente ante la inflación y el crecimiento de su matrícula, que hoy supera los 49 mil estudiantes en licenciatura, posgrado, idiomas y talleres artísticos. Además, la institución cuenta con más de 2,500 docentes y alrededor de 4,500 trabajadores administrativos y manuales.

Para 2026, la Universidad solicitó un subsidio ordinario estatal por 1,685 millones de pesos, recursos destinados principalmente a cubrir los compromisos laborales derivados de la negociación contractual y salarial de 2025.

Sin embargo, la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda al Congreso sólo contempla 1,650 millones de pesos, un aumento de apenas 2.72% respecto al año anterior y 35.4 millones de pesos menos de lo requerido para cumplir con las obligaciones institucionales.

Ante esta situación, Tapia Fonllem respaldó la solicitud de la Unison para que se reasignen los 35.4 millones de pesos faltantes en el dictamen del Presupuesto de Egresos 2026, al señalar que esta cantidad es indispensable para garantizar estabilidad laboral y evitar posibles conflictos contractuales con los sindicatos universitarios STAUS y STEUS durante las revisiones previstas para febrero y marzo del próximo año.

COMUNICADO DE PRENSA