LA TERCERA ES LA VENCIDA…PARA TRUMP?
AYER, DONALD Trump habló sobre el “tremendo control” que tiene el narco sobre México, sus políticos y funcionarios y que las autoridades
están “petrificadas” de ir a trabajar.
No es una narrativa nueva. En febrero de 2025 afirmó que el gobierno mexicano tenía una “alianza intolerable” con los cárteles. También, en mayo, sugirió que Sheinbaum rechazaba su propuesta de enviar tropas estadounidenses porque “le tiene tanto miedo a los cárteles que no puede pensar con claridad”.
La presidenta calificó las primeras acusaciones de ser falsas y calumniosas. Negó que su gobierno tenga vínculos con el crimen organizado y exigió que EU asuma su responsabilidad en el consumo de drogas y el tráfico de armas, abogando por colaboración sin subordinación.
Las consecuencias inmediatas luego de esta primera confrontación fueron la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas como una estrategia de presión que funcionó pues se desplegaron diez mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera para frenar el flujo de fentanilo. Ante
este hecho Trump pausó su orden de imposición arancelaria, pero insistió en la “eliminación total” de los carteles dando a conocer su designación como
organizaciones terroristas.
A su vez la presión se intensificó incluyendo la posibilidad de operaciones encubiertas pues Sheinbaum rechazó una mayor presencia de agentes de la DEA en suelo mexicano manteniendo la postura de “colaboración y coordinación”, pero sin “subordinación” ni “injerencismo”, reiterando que la soberanía de México no estaba en venta. Hubo a su vez las primeras pláticas entre funcionarios de primer nivel de ambos países.
A la segunda, en cuanto al miedo a los narcos y el rechazo de nuevo a una injerencia, habló de que -en una plática respetuosa, – Sheinbaum contestó e insistió en combatir el narcotráfico con inteligencia y prevención, no con intervención extranjera, y subrayó la cooperación bilateral.
Ante esto, tanto Trump como figuras claves del gobierno de EU, coincidieron en utilizar una narrativa de la “falta de voluntad” mexicana o la supuesta debilidad del gobierno frente a los cárteles para justificar medidas más drásticas, incluyendo la injerencia. Se puso mayor
énfasis en el castigo a quienes colaboren con terroristas, sobre todo legisladores exigieron una colaboración más estrecha en inteligencia y aplicación de la ley.
Y en esta última declaración (la de ayer) durante la firma de la Ley HALT Fentanyl, asegurando que los cárteles tienen “tremendo control”, Sheinbaum reiteró que México ha cumplido en el combate al narcotráfico y de paso exigió a EU controlar el tráfico de armas y el consumo de fentanilo, rechazando de nueva cuenta la entrada de fuerzas extranjeras.
¿Qué se espera que ocurra en lo inmediato?
La mencionada Ley HALT Fentanyl (Halt All Lethal Trafficking of Fentanyl Act) fue aprobada por mayoría de legisladores de ambos partidos. Anteriormente se renovaba cada tanto tiempo y ahora quedó permanente y con un enfoque mayormente punitivo, es decir, prioriza el castigo, represión y
sanciones como medios principales en lugar de enfocarse en la prevención, rehabilitación o soluciones estructurales.
En esa ley se clasificaron todas las sustancias relacionadas de la Lista I bajo la Ley de Sustancias Controladas e impone sanciones más severas a distribuidores. Incluso se incluyó el carfentanilo, un opioide sintético hasta 100 veces más potente que el fentanilo y 10,000 veces más que la morfina, droga que fue destacada por Trump durante la firma por ser “cada vez más común” y que también es producida por cárteles con lo cual se les limitó
su capacidad para evadir restricciones legales aprovechables jurídicamente en su momento.
Es una ley hecha a la medida de los cárteles mexicanos que presionará con mayor intensidad al gobierno de Sheinbaum e incluso le obligará a alinear sus políticas con las de EU lo que podría incluir medidas como la militarización de la lucha antidrogas o la aceptación de una mayor presencia de
agencias estadounidenses (como la DEA) en territorio azteca, lo que históricamente ha generado tensiones bilaterales.
La ley a su vez impulsará sanciones económicas y financieras de mayor impacto que las ya conocidas contra bancos mexicanos pero que serán extensivas
a empresas y personas. Se visualiza que las nuevas medidas complicarán la relación bilateral con EU y deteriorará las relaciones diplomáticas pues su alcance,
al incidir en el terreno internacional, podrá obligar a México a endurecer sus leyes en esta materia.
Las declaraciones de Trump y la narrativa de la Ley HALT podría reforzar la percepción de México como un país dominado por el crimen
organizado, lo que estigmatiza a la sociedad mexicana y a sus instituciones. Se vislumbra también mayor presión para extraditar a más narcos lo que aumentará la tensión en la frontera donde se impondrán nuevas medidas migratorias en proceso en el legislativo de EU.
En síntesis, este tercer enfrentamiento no será el fin de la saga, sino una escalada en la presión estadounidense impulsada por la nueva ley justo en los linderos del primero de agosto, fecha que sirve de referencia para que entren en vigor aranceles… a menos que Sheinbaum y su gobierno se apliquen a la nueva modalidad trumpista cuyos efectos se verán en el cortísimo plazo.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más
de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura
en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y
Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo,
S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en
Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304