HomeColumnas de Opinión

Archivo Confidencial/Armando Vásquez A.

 

VAN POR NUESTROS NIÑOS

A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE, las escuelas de México iniciarán una nueva etapa en su calendario educativo con la implementación de los Lunes Cívicos, una iniciativa de la SEP que busca fortalecer la identidad nacional y los valores cívicos entre estudiantes de educación básica y normales, tanto en instituciones públicas como privadas de todo el país. Sin excepción.

Este programa, anunciado como parte del ciclo escolar 2025-2026, no solo marca el inicio del año lectivo, sino que coincide con momentos clave del panorama político mexicano: el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la toma de posesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, en un contexto de desencanto político, esta iniciativa ha generado tanto expectativas como críticas

Los lunes cívicos son un esfuerzo de la SEP, encabezada por el secretario Mario Delgado, para estandarizar y reforzar las actividades cívicas en todas las escuelas del país. Según el boletín oficial de la SEP, estas actividades se realizarán cada lunes durante la primera hora de la jornada escolar, con el objetivo de “fortalecer la identidad nacional, los valores cívicos y la disciplina” entre estudiantes y comunidades educativas.

El programa incluye ceremonias tradicionales como el izamiento de la bandera, el juramento a la bandera y el canto del Himno Nacional, pero también incorpora reflexiones pedagógicas sobre la historia de México, los derechos humanos, la equidad de género y los principios de la 4T, adaptados al nivel educativo de los estudiantes.

Además, se fomenta la participación de docentes y padres de familia para crear un sentido de comunidad. Estas actividades se enmarcan en la Nueva Escuela Mexicana, un modelo educativo impulsado desde el gobierno de Amlo y continuado por Sheinbaum, que prioriza una formación humanista sobre enfoques técnicos.

Aunque las ceremonias cívicas, como los honores a la bandera, han sido una tradición en las escuelas mexicanas desde hace décadas, reguladas por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (1984), los Lunes Cívicos introducen varias novedades:

Estandarización nacional: A diferencia de las ceremonias previas, que variaban según las escuelas o estados, los Lunes Cívicos serán obligatorios y uniformes en todo el país. La SEP ha establecido lineamientos específicos, incluyendo materiales didácticos alineados con los libros de texto gratuitos de la nueva escuela, que han sido objeto de controversia por su contenido percibido como ideológico.

Las actividades no solo se centran en rituales protocolares, sino que promueven una narrativa alineada con los valores de la 4T, como la justicia social, la soberanía y la lucha contra la corrupción. Esto incluye reflexiones sobre figuras históricas como Benito Juárez y eventos como la Independencia, presentados desde la perspectiva del proyecto político de Morena.

Los Lunes Cívicos se complementan con eventos como la Jornada de concientización sobre el abuso sexual y el maltrato infantil, programada para el próximo 8 de septiembre, lo que amplía el enfoque hacia temas sociales relevantes. Además, el programa coincide con beneficios para docentes, como un aumento salarial del 10% y una semana adicional de vacaciones en el ciclo escolar 2025-2026, medidas que buscan ganar el apoyo del magisterio.

La implementación el 1 de septiembre coincide con el Primer Informe de Sheinbaum y la toma de posesión de la nueva SCJN, electa por voto popular tras la reforma judicial de 2024. Esta alineación refuerza el mensaje de renovación nacional del gobierno, pero también alimenta críticas sobre la centralización ideológica.

Los Lunes Cívicos, al promover la narrativa de la 4T en las escuelas, podrían ser percibidos por críticos como un intento de adoctrinamiento, especialmente tras controversias previas con los libros de texto de la nueva escuela acusados de tener un sesgo ideológico.

La obligatoriedad de los Lunes Cívicos ha generado debate. Por un lado, el gobierno argumenta que fortalece el patriotismo y la cohesión social en un contexto de globalización y polarización. Por otro, sectores de la oposición, como Movimiento Ciudadano, y organizaciones como la CNTE critican la iniciativa percibida como una herramienta de propaganda.

Lunes Cívicos representan un esfuerzo del gobierno de Sheinbaum por consolidar la narrativa de la 4T entre las nuevas generaciones, en un momento clave de su administración. Al coincidir con el Primer Informe y la toma de posesión de la SCJN, el programa busca proyectar una imagen de unidad y renovación. Van por la ideologización de nuestros niños desde esa tierna edad.

EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                                                  
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                                      
Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                
 https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304