Por Alexis Ortiz
Más de la mitad de los directores de área de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) carecen de experiencia en el tema de desaparición y aún así ocupan espacios clave para encontrar a las 126 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México.
Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una serie de iniciativas al Congreso con el argumento de que servirán para fortalecer a la Comisión, aunque en los hechos esta institución se integra con gente sin experiencia.
La CNB cuenta con 23 directores y directoras en su estructura, de los cuales 13 no cuentan con experiencia previa en temas de desaparición. En algunos casos ni siquiera cumplen con el perfil académico y profesional para estar ahí.
Por ejemplo, hay direcciones que por ley deberían ser dirigidas por expertos en identificación forense, pero los encargados son exasesores legislativos y exfuncionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Hay unidades para atender a familiares de víctimas y para crear estrategias contra la desaparición de personas, pero los directores son personas que antes trabajaron en Morena, expertos en temas electorales y exfuncionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Todos estos directores y directoras de área fueron contratados entre 2023 y 2025, luego de que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún fue nombrada comisionada nacional de búsqueda, a pesar de que ella tampoco contaba con experiencia en la materia. Su último cargo antes de llegar a la CNB fue el de directora general del INEA.
Animal Político detectó la falta de experiencia de directores y directoras de la CNB con un cruce de información entre sus currículum; la plataforma Nómina Transparente en la que aparecen las personas contratadas en instituciones públicas, y a la página RHnet de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en la que se detallan los requisitos que se exigen para ocupar cada plaza dentro del gobierno
El problema de desaparición de personas resurgió en el sexenio de Claudia Sheinbaum, luego de que en Teuchitlán, Jalisco, fue encontrado un rancho donde el Cártel Jalisco Nueva Generación entrenaba contra su voluntad a jóvenes que había secuestrado, al mismo tiempo que asesinaba a quienes se oponían.
Antes de esto, en sus seis meses de gobierno, la presidenta Sheinbaum había omitido hablar de las víctimas de desaparición desaparecidas, uno de los principales pendientes que le dejó su antecesor y que ahora le tocará resolver a ella.
Exfuncionarios del INEA a cargo de direcciones forenses
En México hay 126 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras oficiales. Ese no es el único problema: en los servicios médicos forenses del país hay más de 72 mil cuerpos sin identificar, según lo reportado por el medio especializado “A dónde van los desaparecidos”.
Las familias de víctimas de desaparición alertan que entre esos 72 mil cuerpos sin identificar podrían estar sus seres queridos, y aunque el gobierno tiene instituciones y áreas especializadas para atender la crisis forense, en los hechos esos espacios están ocupados por personas que no tienen el perfil para hacer ese trabajo.
José Muñoz Gómez es contador público, sin embargo, la página RHnet señala que el encargado del Centro Nacional de Identificación Humana debería tener estudios en medicina, odontología, antropología, criminalística, arqueología, química o biología.
Casos parecidos dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda son los de Rodrigo Osvaldo Montoya Arroyo, director de Identificación Humana A con estudios en Derecho; Luis Manuel González Nava, director de Identificación Humana B con estudios en Administración, y María Amelia Gutiérrez Cedillo, directora de Investigación y Registro Forense Región Este con estudios en Derecho Electoral.
Además de no contar con estudios relacionados con la identificación forense, los dos funcionarios y la funcionaria tampoco tienen experiencia previa en temas de desaparición.
María Amelia Gutiérrez revisaba contratos y licitaciones en la Fiscalía de la Ciudad de México y fue administradora en el INEA. Luis Manuel González dio soporte técnico al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados y coordinó una plataforma digital para el INEA. Rodrigo Osvaldo Montoya fue asesor legislativo en el Congreso federal.
Comunicadores a cargo de la capacitación en búsqueda de personas
La reforma al artículo 168 de la Ley General en Materia de Desaparición, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece que las fiscalías del país deben capacitar a su personal para la búsqueda de personas. Esto lo deberían hacer con ayuda de la CNB.
Sin embargo, las áreas de la CNB que se encargan de las evaluaciones y capacitaciones del personal están bajo el mando de gente que no tiene experiencia en temas de desaparición.
Iván Barragán Contreras, director de Evaluación y Capacitación, tiene estudios truncos en Comunicación, aunque la Secretaría Anticorrupción no contempla que alguien con esta carrera pueda ocupar este puesto. Este funcionario ha sido productor del Canal 11 y de otros medios masivos de comunicación.
De acuerdo a la página RHnet, la persona encargada de la Dirección de Evaluación y Capacitación se tienen que encargar de coordinar la implementación del Programa Nacional de Búsqueda, así como capacitar en materia de búsqueda de personas a las instituciones que participan en esta labor.
Otro caso parecido es el de Xasni Pliego Granillo, actual directora general de Vinculación y Políticas Públicas de la CNB. Anteriormente ella fue secretaria de Organización de Morena y asesora de este partido en el Congreso de la Ciudad de México. Igualmente fue coordinadora de institutos estatales en el INEA.
Pliego Granillo tiene estudios en Mercadotecnia y Ciencias de la Comunicación, carreras que no están en las áreas de experiencia requeridas por la Secretaría Anticorrupción para ocupar el puesto de directora de Vinculación y Políticas Públicas de la Comisión.
Según la página RHnet, entre otras funciones, la persona encargada de esta área debería coordinar las acciones de certificación y especialización de los integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, además de dirigir las acciones de capacitación de los servidores públicos involucrados en la búsqueda de personas.
Morenista y experto en fiscalización atienden a familias de víctimas
Las direcciones de Atención Ciudadana y de Atención Jurídica a Víctimas son otras que están ocupadas por personal sin experiencia previa.
La Dirección de Atención Ciudadana está a cargo de Guillermo Genaro Polanco García, excoordinador técnico de Morena y exdelegado de Programas para el Desarrollo en la Secretaría del Bienestar del gobierno federal.
La Dirección de Atención Jurídica a Víctimas y Casos de Desaparición está a cargo de Baudel González Rodríguez, exintegrante de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE y exdirector jurídico de la empresa Team Projects CCLEGA, especialista en fiscalización electoral.
Si bien ambos funcionarios tienen carreras en Administración Pública y Derecho, que son contempladas por la Secretaría Anticorrupción para ocupar esos puestos, no han tenido alguna experiencia anterior en cómo atender casos de desaparición de personas.
Exasesor legislativo y exfuncionaria de Sedatu coordinan acciones con estados
La coordinación de la Comisión Nacional de Búsqueda con las autoridades estatales es vital para encontrar a las personas desaparecidas, no obstante, hoy en día esas actividades están a cargo de personas que antes no habían hecho estas labores.
Ese el caso de Jessica Paola López Mendoza, actual directora de Vinculación y Articulación de los Estados, quien antes trabajó en la Dirección Jurídica de la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y fue exjefa de Control de Gestión en la Sedatu.
De acuerdo a la página RHnet, esta funcionaria tiene entre sus encargos vigilar el uso de recursos públicos que la CNB le da a las comisiones estatales de búsqueda, así como implementar acciones para que los tres niveles de gobierno trabajen en equipo en la estrategia contra la desaparición de personas.
Irene del Carmen Mendoza Mollinedo es directora de Relaciones Interinstitucionales. Antes de eso fue asesora legislativa del PRD y del Partido Acción Nacional (PAN), así como capacitadora y asistente electoral en el INE.
Según la página RHnet, además de garantizar la conexión entre dependencias de los tres niveles de gobierno, Mendoza Mollinedo también tiene entre sus funciones dar seguimiento a los problemas que enfrentan los colectivos de familiares de víctimas, a fin de que las autoridades puedan formular acciones de prevención para salvaguardar su vida.
Dulce María Paletina Cartagena Rivero es directora de Vinculación Región Norte. Antes de eso fue directora de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes en Reclusión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Cartagena Rivero, quien tuvo mayor acercamiento a temas de derechos humanos respecto a sus compañeras por su trabajo en la CNDH, pero no en tema de desaparición, tiene entre sus funciones consolidar estrategias de colaboración entre instituciones de gobierno, organizaciones sociales y organismos internacionales en Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León, que componen una de las regiones del país con más víctimas.
Personal sin experiencia planea búsqueda de personas
Por último se encuentran dos directores encargados de la planeación de operaciones de búsqueda de personas desaparecidas, quienes antes de llegar a la CNB no contaban con experiencia en temas de desaparición de personas.
Carlos Alberto Escalante Oseguera, director de Operaciones de Búsqueda, antes fue coordinador de proyectos en la alcaldía Cuauhtémoc, asesor legislativo en el Congreso de la Ciudad de México y coordinador de la estrategia contra el analfabetismo en el INEA.
La Dirección de Operaciones de Búsqueda que ocupa Carlos Escalante es una de las más relevantes dentro de la CNB, ya que desde ahí se da seguimiento a las jornadas de búsqueda en la que participa la Comisión y se coordina el tratamiento de los datos forenses que las autoridades de todo el país recopilan.
Entre sus funciones están las de coordinar las acciones que permitan el desarrollo de la planeación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas, el Protocolo Homologado de Búsqueda, uso y operación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
TOMADO DE ANIMALPOLITICO.COM