CONGRESO INFANTIL: ALGO MÁS QUE UN SIMBOLISMO
Como todos los años, la sesión del Congreso Infantil se convierte en un evento que va más allá de los simbolismos.
Encierra no solo la mística del trabajo legislativo, usualmente vilipendiado e incomprendido, sino que coloca en la agenda pública temas que vienen desde la frescura de las voces infantiles que desde la tribuna recrean con claridad y precisión las cotidianidades que enfrentan y que a veces son despiadadas.
Esta vez no podía ser la excepción, más tratándose de un tema fundamental como es el de las estrategias gubernamentales para resolver los riesgos relacionados con la violencia, pero que adquieren otra dimensión cuando son las niñas y niños quienes los citan a partir de sus propias experiencias, directas e indirectas.
Este ejercicio nació a iniciativa del diputado perredista Juan Manuel Ávila Félix allá por 1997 si mal no recuerdo. Desde entonces, no deja de sorprender el talento y la naturalidad de las niñas y niños que por cierto, llegan a su curul después de un exhaustivo proceso de selección en cada una de las escuelas del estado, organizado por el Instituto Estatal Electoral. Es decir, se ganan a pulso la oportunidad de participar de este ejercicio cívico donde también vale la pena poner en relieve los corazones henchidos de orgullo de padres, madres y familiares de los y las pequeñas diputadas.
En esta ocasión, los y las legisladoras infantiles hicieron un llamado a las autoridades para promover entornos seguros y respetuosos; propusieron acciones concretas como la prevención de la violencia, el fortalecimiento del desarrollo socioemocional, la capacitación de familias y docentes así como el fomento de valores.
Debe ser una experiencia maravillosa conocer desde esa edad la sede de uno de los Poderes del Estado y las dinámicas que allí se presentan; conocer además no solo a diputadas y diputados, sino a autoridades electorales, servidores públicos de primer nivel y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia.
Eso, además de otras experiencias que incluyen los estímulos para participar de este certamen, como las visitas guiadas a edificios históricos, la capacitación y ensayos para su desempeño en la sesión y algunas amenidades propias de sus edades
Se trata de un evento que vale la pena mantener y enriquecer, pues las experiencias para los pequeños habrán de marcarlos de por vida, y tal vez de allí se esté gestando la verdadera nueva clase política.
II
Muchas lecturas arroja el no estallamiento de la huelga en la Universidad de Sonora, pero una de las más recurrentes en los pasillos de la Máxima Casa de Estudios es que de nueva cuenta, la base magisterial dejó en claro que su voto no está condicionado a la línea trazada por su dirigencia, que esta vez estuvo promoviendo el voto en favor de la huelga.
Ya habían dado una muestra de ello en la pasada elección de rectora, cuando la mayoría de los profesores universitarios no votaron por Cuauhtémoc González (orgánicamente parte de la dirigencia del STAUS) ni por Aarón Grageda (exsecretario de Educación y Cultura en la primera parte del gobierno de Alfonso Durazo) ambos finalistas en la terna de donde surgió como rectora Dena Camarena, a quien todos ubicaban como la candidata de la actual administración universitaria que encabeza Rita Plancarte.
En la administración duracista que inició en 2021, el STAUS ha estallado dos huelgas. En años pasados las condiciones eran distintas y desde la dirigencia se promovió el ‘no a la huelga’, pero las bases en asamblea general decidieron otra cosa.
Y se preguntará el aguilucho lector, la sindicalista lectora: si la dirigencia del STAUS no tiene el consenso mayoritario entre la base magisterial, ¿cómo es que el grupo político que actualmente domina el sindicato tiene alrededor de 30 años ganando las elecciones internas?
Una explicación es que a ese grupo le pasa lo que a la administración universitaria, que también tiene unos 30 años ganando la rectoría: tienen el ‘aparato’ y los recursos, y no tienen enfrente una oposición unida y articulada que les dispute el poder.
Recordarán que una vez realizada la consulta universitaria para la elección de rector(a), cuatro de los cinco candidatos opositores a Dena María Camarena se unieron para solicitar al Colegio Universitario que su decisión final recayera en uno de ellos, toda vez que entre todos tuvieron más votos que Dena, lo que significaba, según su interpretación, que la mayoría de lo universitarios estaba en favor del cambio y no de la continuidad.
Tal tesis no es tan descabellada y se sustenta en los números. El problema es que la competencia no fue entre ese bloque y Dena, sino entre cada uno de ellos y Dena y allí sí fueron rebasados en toda la línea.
Algo similar sucede en el STAUS: no hay liderazgos de peso que le disputen la hegemonía al grupo dominante, y los que hay suelen competir separados.
Total, se ahuyentó el fantasma de la huelga en el STAUS, y el STEUS, que debería decidir hoy sobre el estallamiento no lo hará porque el emplazamiento no fue entregado a tiempo y por ello el expediente se archivó.
En este caso también hay varias versiones, incluyendo una que habla de que el emplazamiento fue deliberadamente extemporáneo para dar pie al recurso legal que ‘bateara’ la huelga, como sucedió.
Un sindicalista del STEUS me confió ayer que prevalece mucha inconformidad en un grueso sector de los trabajadores, más del 50% cuyos salarios están por debajo del mínimo y que estaban decididos a estallar la huelga. De hecho ya estaban organizando las guardias y toda la parafernalia del caso, pero se quedaron con la carabina al hombro.
Si hubo una negociación para evitar por esa vía la huelga, ¿de quién fue la mano que meció la cuna?
Eso lo veremos en el próximo capítulo de esta emocionante telenovela.
III
Llegando y haciendo adobes, el gobernador Alfonso Durazo se encuentra en la Ciudad de México donde se reunió con el Director General de la Conagua, Efraín Morales López para dar seguimiento a las acciones del Plan Hídrico que busca garantizar agua para todas las regiones del estado, cuando ya comienzan a sentirse las inclemencias del verano.
Se sabe que la prolongada sequía en Sonora derivada del cambio climático está provocando problemas de abasto y por ello se busca garantizar agua para consumo humano y para uso agropecuario e industrial.
El Plan Hídrico fue puesto en marcha desde 2023 y a través de él se han destinado más de 17 mil millones de pesos para diversas acciones entre las que destacan la construcción de 78 pozos en diferentes municipios, la perforación de 35 más y la rehabilitación y equipamiento de otros 13; adquisición de pipas, modernización del Acueducto Independencia, la construcción del Bypass en Hermosillo, entre otros.
Actualmente se trabaja en un proyecto para la construcción de tres presas aguas arriba de los ríos Sonora y San Miguel para garantizar agua en la capital.
Este encuentro con funcionarios federales forma parte de una agenda estratégica para enfrentar las condiciones del clima árido que caracteriza a Sonora, impulsando una gestión sostenible del agua, con enfoque de justicia social y bienestar colectivo.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx