El Zancudo/Arturo Soto Munguía

HomeColumnas de Opinión

El Zancudo/Arturo Soto Munguía

 

HERMOSILLO CHIPILÓN

Apenas en el despacho anterior bordamos sobre la importancia que para los gobiernos representa la ciudad de Hermosillo y el hecho de que ayer fuera nuevamente la sede de un evento de corte global, nos lleva necesariamente al recuento de inversiones que desde los tres niveles de gobierno se han hecho para que así sea.

Pero, como dijo el desvalijador de Iztapalapa, vamos por partes.

Hermosillo volvió a ser sede de un evento internacional en el que convergieron personalidades del mundo de la academia, la ciencia y la tecnología aplicadas al ejercicio de gobierno para acelerar la transición hacia ciudades con un modelo energético más justo y sostenible.

Por cuarto año consecutivo, se reunieron en esta ciudad investigadores, empresarios, representantes de instituciones educativas; estudiantes y docentes de 18 países convocados por el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez para la celebración de una nueva edición del Foro Mundial de Energía Solar.

El presidente municipal de Hermosillo ha sabido imprimirle un sello peculiar al ejercicio de sus políticas públicas, aprovechando la inagotable fuente de energía solar que en esta parte del mundo llega a raudales; de hecho, la ciudad cuenta con una Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, que con Carla Neudert al frente se ha tomado muy en serio todo aquello que tiene que ver con la innovación, la sostenibilidad y el ánimo de colaboración entre los sectores público y privado, académico y social para avanzar en ese objetivo.

El foro, que inició ayer y culmina hoy es un espacio inmejorable para presentar y discutir los temas que integran una agenda vanguardista en el plano mundial relacionada al aprovechamiento de las energías limpias en el ámbito de la industria, pero sobre todo en la vida cotidiana de los ciudadanos: paneles solares, dispositivos para el ahorro de energía eléctrica, iluminación en calles, avenidas y andadores alimentados con energía solar, uso de vehículos eléctricos para seguridad pública, recolección de basura, transporte escolar, entre otras cosas.

Una de las conferencias magistrales más esperadas en este Cuarto Foro Mundial fue la de Steve Wozniak, cofundador de la transnacional Apple que no escatimó reconocimientos para el alcalde por lo que se está haciendo en esta ciudad y para sugerir ideas orientadas a mejorar los espacios públicos utilizando la tecnología moderna, especialmente la inteligencia artificial, que bien utilizadas pueden traducirse en ahorros importantes y en formas más eficientes de aprovechar el presupuesto público.

En resumen, la tecnología debe servir para hacer más fácil la vida de las personas, volver más eficiente la conectividad mediante el uso de sistemas más inteligentes, expuso el hombre que ha ganado un reconocimiento mundial como el creador de la primera computadora personal en el planeta.

Durante el primer día de trabajo de este Foro, hubo varios espacios para conversar sobre esta agenda, entre los que sobresalió uno en el que participaron Hilen Cruz y Wendy Ledezma, integrante de Salt River Project y gerente de proyectos de distribución de la empresa Burns & McDonell respectivamente.

La primera es una compañía del ramo del agua y la energía que tiene su sede en Phoenix, que trabaja desde el sector público en la vinculación con cámaras empresariales y de comercio; la segunda es una empresa que colabora con la primera y con Tucson Electric Power.

El punto es que todos los ponentes no llegaron a versar sobre abstracciones, sino sobre proyectos ya en marcha y otros que son ya realidades en la implementación de políticas públicas de energía limpia, como sucede en Alburquerque, ciudad que es líder en esta materia y donde se han trazado la meta de operar las instalaciones del Ayuntamiento con el 100% de energía solar.

Otra ponencia que llamó la atención fue la del especialista Gorka Zubicaray, quien presentó un proyecto que, apoyado por la fundación Google desarrolla una cartografía para conocer la sensación térmica en calles y espacios públicos, lo que permitirá diseñar estrategias de adaptación climática que incluyan mayor arborización, estructuras temporales de sombra y materiales urbanos que reduzcan los efectos del calor. Lo mejor de este proyecto es que tiene en México dos ciudades sede, y una de ellas es Hermosillo. La otra es Monterrey.

II

Hermosillo, naturalmente por ser la capital de Sonora, la ciudad más poblada con casi un millón de habitantes y la sede de los poderes del Estado es un objetivo clave de la inversión pública.

Hubo épocas en las que por cuestiones político-electorales los principales inquilinos de los contiguos palacios de Gobierno en la capital entraron en rutas de confrontación que al final se tradujeron en menos obras y más olvido de las tareas que tienen que ver con la viabilidad de Hermosillo como ciudad.

No ha sido el caso de la actual administración estatal, que en cuatro años ha destinado más de 4 mil 800 millones de pesos para mejorar y modernizar la imagen urbana y la funcionalidad de la ciudad, con inversiones en salud, deporte, agua, vialidades y espacios públicos.

En los últimos meses esto se ha notado más. Desde que Paulina Ocaña asumió las riendas de la Oficina del Ejecutivo, a ella le fueron asignadas las tareas de seguimiento a las inversiones estatales no solo en la capital, pero especialmente en ella.

Así es como se han recuperado espacios emblemáticos como La Sauceda, el Mercado Municipal y el Centro Histórico en materia de remozamiento urbano (donde hay otros proyectos), pero también en infraestructura hídrica como el Bypass para garantizar agua en el sector norte de Hermosillo, donde más problemas se registran en esta materia.

En un rápido recuento sobresalen obras de infraestructura social y cultural: el Hospital Universitario, la Cineteca (cuya construcción se anunció al inicio del gobierno de Guillermo Padrés, pero se quedó en el olvido y tampoco fue retomada por el gobierno de Claudia Pavlovich), o la Biblioteca de El Colegio de Sonora.

También se anunció ya el arranque de los trabajos de ampliación a cuatro carriles de la carretera Hermosillo a Miguel Alemán (una demanda que tenía décadas en proyecto); el malecón turístico en Bahía de Kino y las primeras 2 mil 500 nuevas viviendas de las más de 32 mil que se construirán en todo el estado en un gran proyecto que involucra a los tres niveles de gobierno.

Todas estas inversiones siguen consolidando a Hermosillo como la capital del estado y la sede de los más importantes eventos. Y qué bueno que así sea aunque, se debe insistir en ello, tiene que llegar el momento en que el desarrollo se determine desde una perspectiva que involucre a más municipios, un aspecto en el que se ha avanzado, pero no lo suficiente.

También me puedes seguir en X: @Chaposoto

 

Visita www.elzancudo.com.mx