Olor a Dinero/Feliciano J. Espriella

HomeColumnas de Opinión

Olor a Dinero/Feliciano J. Espriella

 

CTM SONORA: TESTIMONIO DE LUCHA, UNIDAD Y FORTALEZA

La presentación del libro “Sindicalismo de la CTM en Sonora. Grandes luchas, crecimiento y fortaleza (1982–2025)” fue más que un acto cultural: una muestra del poder de convocatoria y la vigencia política de la central obrera liderada por Javier Villarreal Gámez.

El sindicalismo es, ante todo, una memoria viva de luchas y conquistas. Por eso, cuando una institución como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) decide dejar constancia de su historia, no sólo escribe un libro: forja un legado.
Así ocurrió con este libro presentado el pasado jueves 23 de octubre en un abarrotado auditorio de la central obrera, bajo la conducción del dirigente estatal Javier Villarreal Gámez.

Lejos de ser una ceremonia protocolaria, la presentación fue una demostración palpable de fuerza y de convocatoria. Empresarios, líderes sindicales, políticos de todos los colores, académicos, periodistas y representantes del sector público se dieron cita para acompañar a Villarreal en este homenaje a más de cuatro décadas de historia cetemista. Como escribió el colega y buen amigo Luis Fernando Oropeza en su leída columna “Para los de a Pie”, fue “una demostración de vigencia política y social” de la organización obrera más poderosa del país. > Archivo Confidencial: La presentación del libro corrió a cargo del político (en receso)Roberto Ruibal Astiazarán, el periodista Hilario Olea Ruiz y la académica Pamela Corella Romero, presidenta de la Sociedad Sonorense de Historia. Cada quien aportó su visión sobre el valor histórico, político y social de la CTM en Sonora, desde las luchas laborales hasta su papel en la construcción de la paz social que ha distinguido al estado.
A la cita también acudieron figuras emblemáticas como Francisco “Pancho” Bojórquez Mungaray, protagonista de los años más intensos del sindicalismo sonorense, guía moral de la central y mentor del propio Villarreal, a quien hace tiempo entregó la estafeta de la conducción obrera.

Entre el público destacaron nombres de peso: Ignacio Martínez Tadeo, Julián Luzanilla, Daniel Trelles, Bulmaro Pacheco, Miguel Ángel Murillo, así como los legisladores Oscar Ortiz Arvayo y René García Rojo, además de dirigentes del STIRT y sindicatos municipales.
El gobernador Alfonso Durazo, aunque ausente por agenda en la Ciudad de México, envió en su representación al secretario general de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, acompañado por los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, quienes también aspiran a la gubernatura. El mensaje fue claro: la CTM Sonora mantiene su peso político y su capacidad de articular voluntades.

Más allá del recuento histórico, el libro simboliza la continuidad de una cultura sindical que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin renunciar a sus raíces. La obra muestra las batallas libradas por la clase trabajadora, los obstáculos vencidos y la madurez de una organización que aprendió a negociar sin claudicar y a dialogar sin someterse.
Como bien se dijo durante la presentación, la CTM no es un contrapeso pasivo ni un vestigio del pasado: es una institución viva, que coopera, propone y defiende. En Sonora, su influencia sigue siendo un factor de estabilidad y progreso.

Por todo ello, la publicación de este libro trasciende la conmemoración. Es una invitación a las nuevas generaciones para conocer de dónde vienen las conquistas laborales que hoy se disfrutan. Porque una historia que no se cuenta, se olvida. Y una memoria que no se comparte, se pierde.

Desde estas líneas, felicitación sincera a Javier Villarreal Gámez, por preservar la memoria del movimiento obrero sonorense y por una presentación que reunió, como pocas veces, a sirios, moros y troyanos bajo un mismo techo.