Se redujo la tasa de desempleo en México durante octubre

HomeNacional

Se redujo la tasa de desempleo en México durante octubre

Por Alejandro Alegría

Ciudad de México.- El mercado laboral de México observó una mejoría en octubre, pues el número de personas ocupadas aumentó y la tasa de desempleo redujo, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

En el décimo mes de 2025, la población económicamente activa ocupada se ubicó en 60 millones 899 mil 893, dato que fue mayor frente a los 60 millones 244 mil 382 reportados en septiembre, es decir, 655 mil 511 plazas.

El dato de octubre también fue superior respecto a los 59 millones 869 mil 978 registrados en el mismo mes de 2024.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), este avance se debe a que en el periodo de referencia el número de puestos laborales en el sector comercio y servicios fue de 39 millones 176 mil 295, cifra mayor a los 38 millones 703 mil 352 reportados en el lapso anterior. A tasa anual, mostró un aumento de 0.1 por ciento respecto a los 38 millones 432 mil 358 plazas laborales reportadas.

La tasa de desempleo se ubicó en 2.60 por ciento, dato menor frente al 2.73 por ciento reportado en septiembre. Se trata del menor nivel desde abril.

Además, en el sector secundario se reportaron 15 millones 008 mil 663 plazas, dato que es superior a los 14 millones 574 mil 109 observados en septiembre. En su comparación anual, también mostró un avance de 0.2 por ciento respecto a los 14 millones 648 mil 206.

Lo anterior compensa una pérdida de empleos en el sector primario, donde se reportaron 6 millones 255 mil 478. El dato fue menor frente a los 6 millones 526 mil 251 reportados en septiembre y los 6 millones 352 mil 783 observados en octubre de 2024.

Por sexo, se observó que en el décimo mes 25 millones 299 mil 081 mujeres estuvieron ocupadas, cifra superior a las 24 millones 392 mil 481 reportadas en septiembre. También mostró mejoría en su comparación anual, pues en el décimo mes del año pasado se reportaron 24 millones 731 mil 814 plazas laborales ocupadas por féminas.

El número de empleos para hombres ascendió a 35 millones 600 mil 812, cifra inferior a los 35 millones 851 mil 901 reportados en el noveno mes. No obstante, el dato fue mayor frente a los 35 millones 138 mil 164  registrados en octubre del año pasado.

En total, el INEGI indicó que la población económicamente activa (PEA) se ubicó en 62 millones 530 mil 986, dato que mostró un avance, pues sumó un millón 125 766 plazas frente a igual lapso de 2024. El dato más reciente también fue superior en 436 mil 878 plazas respecto a septiembre.

En octubre, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 33.9 millones de personas y la tasa de informalidad laboral se estableció en 55.7 por ciento de la población ocupada, porcentaje superior al 54.1 por ciento del décimo mes de 2024. El dato también fue mayor al 54.9 por ciento reportado en septiembre.

La población subocupada, es decir, quienes tienen necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fue de 4.6 millones de personas, un millón menos respecto a octubre de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 7.5 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al 9.4 por ciento registrado en octubre del año pasado.

Del total de la población ocupada, 41.8 millones, equivalente a 68.7 por ciento, operaron como trabajadores subordinados y remunerados, lo que representó un aumento anual de 169 mil. El 21.9 por ciento de la totalidad de la PEA, es decir, 13.3 millones, laboraron de manera independiente.

Por actividad económica, los servicios concentraron 27.2 millones de personas, equivalente a 44.6 por ciento; el comercio, 12.0 millones o 19.7 por ciento; la industria manufacturera, 9.8 millones, igual al 16.1 por ciento; la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.3 millones; la construcción, 4.8 millones; y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 359 mil.

En su comparación anual, los sectores con mayor crecimiento fueron restaurantes y servicios de alojamiento, con 381 mil; construcción, con 336 mil; servicios diversos, con 254 mil; y comercio, con 253 mil personas.

En contraste, los que tuvieron el mayor descenso fueron servicios profesionales, financieros y corporativos, con 140 mil personas menos, y servicios sociales, con 109 mil.

TOMADO DE JORNADA.COM.MX