Demandan debate público en reforma electoral

HomeNacional

Demandan debate público en reforma electoral

Por Gloria Leticia Díaz/Foto: Eduardo Miranda

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante una nueva reforma electoral promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, exconsejeros del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) y del Instituto Nacional Electoral (INE) y decenas de personas urgieron a “promover una deliberación amplia y plural” y conducir un “debate público incluyente” en el que participen “todos los grupos y actores de la sociedad, con la participación de partidos, instituciones, academia y ciudadanía”.

En un pronunciamiento con motivo de la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral –integrada por funcionarios gubernamentales–, decenas de intelectuales, académicos y miembros de la sociedad civil llamaron a “preservar la integridad democrática” tomando en cuenta los 40 años de historia de construcción de “instituciones con procedimientos claros y transparentes que permitieron organizar procesos electorales creíbles y confiables”, de ahí que “no se puede partir de cero”.

Ante la inminente reforma, los firmantes llamaron a contemplar seis puntos fundamentales en el proyecto que será presentado por la presidenta Sheinbaum al Congreso de la Unión.

Consideraron fundamental “fortalecer los mecanismos de representación política”, a través de los “múltiples modelos de representación que dan voz efectiva a las minorías, al tiempo que respetan los votos emitidos en las urnas”.

Asimismo, alertaron en la necesidad de preservar el Servicio Profesional Electoral Nacional en cada distrito electoral y en cada federativa, para conservar y fortalecer “la autonomía e independencia de los organismos electorales en los ámbitos federal y estatal”.

Para los firmantes, una forma de garantizar “la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica” en la designación de consejerías y magistraturas electorales, es evitar la designación de voto popular, alertando que quienes encabecen esos cargos pueden ser “actores diversos como los Poderes Judicial y Legislativo, universidades, organizaciones civiles y e profesionistas”.

Valoraron que la autoridad electoral debe mantener bajo su administración el Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y Credencial para Votar con Fotografía, y que estos instrumentos deben contar con “la vigilancia de las representaciones y técnicos de los partidos políticos para preservar su resguardo imparcial y garantizar a la ciudadanía la absoluta protección de sus datos personales y biométricos”.

Asimismo, urgieron a la aplicación de un “sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización de los recursos públicos y privados de los partidos políticos, para garantizar campañas equitativas, evitar el uso y desvío de recursos públicos, y erradicar la compra y coacción del voto”, para lo cual es fundamental “diseñar un sistema eficaz de sanciones”,

En cuanto al Poder Judicial, los firmantes alertaron que la experiencia de la elección judicial de este año, evidencia “la necesidad de modificar las reglas y procedimientos, para que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, su capacidad técnica, garantice su independencia y que formen parte de una carrera judicial.

Los firmantes insistieron en que “una reforma construida con respeto y deliberación no es un asunto exclusivo del poder: es una demanda nacional creciente en la que debemos estar incluidos todos”.

Unidos por el hashtag #ConsensoElectoral, los firmantes llamaron a más ciudadanos a unirse para presentar una propuesta ciudadana que se rija por los seis ejes planteados en el pronunciamiento.

Firmantes

Entre las personalidades que firman el documento destacan los exconsejeros electorales Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés Zurita, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, María Marván Laborde, Benito Nacif, Mauricio Merino, Jaqueline Peschard y José Woldenberg, entre los más destacables.

Intelectuales y activistas como Sergio Aguayo Quezada, Luis de la Barreda, Ángeles Mastretta, María Elena Morera, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Mariclaire Acosta, Rafael Pérez Gay, Edna Jaime, Luis Rubio, Roger Bartra, Denise Dresser y Xavier Velasco, entre otros.

Asimismo, aparecen políticos como Lía Limón, Angélica de la Peña, Guadalupe Acosta Naranjo, Beatriz Pagés, Xóchitl Gálvez, Miguel Limón Rojas, Cecilia Soto, Jorge G. Castañeda, Diego Valadez, Rosario Guerra, Dulce María Sauri Riancho, Demetrio Sodi de la Tijera, José Narro Robles, Emilio Rabasa y Margarita Zavala, entre otros.

TOMADO DE PROCESO.COM.MX