Por Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
A unas horas de que el presidente Donald Trump imponga aranceles a todo el mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que en México estamos preparados, hay plan y vamos a esperar a ver la propuesta, pero no creemos en el ojo por ojo, diente por diente, porque eso siempre lleva a una mala situación, dijo.
Ayer señaló que se reúne con su equipo dos o tres veces por semana para afinar las medidas que anunciará este jueves, una vez que hayan analizado las medidas que hoy dará a conocer Trump. Lo que queremos es proteger al pueblo de México y el empleo, esencialmente, destacó.
“Por supuesto que se toman medidas, porque se toman medidas del otro lado, pero tiene que continuar el diálogo; no es un asunto de ‘me pusiste, te pongo’, sino de qué es lo mejor para México y cómo afrontar esta situación.
Siempre puede haber aranceles a uno u otro país, pero lo más importante, mi responsabilidad como presidenta, es el pueblo de México y por supuesto que en eso va la relación con Estados Unidos y con todos los países del mundo.
En su conferencia de prensa, la titular del Ejecutivo federal resaltó que el Plan México no es solamente una respuesta frente a los aranceles, sino un plan de fortalecimiento de la economía nacional.
Al preguntarle si México respondería en bloque, como anunciaron China, Japón y Corea del Sur, señaló que su gobierno continúa trabajando en beneficio de México porque nuestra economía está muy integrada con la de Estados Unidos.
Hay que esperar porque sigue habiendo diálogo entre el secretario (de Economía, Marcelo) Ebrard y el titular de Comercio de Estados Unidos, y va a seguir habiendo diálogo porque éste nunca debe suspenderse. Es el Plan México, agregó.
La mandataria dijo que siempre estamos abiertos al mundo. El que haya posibles tarifas, impuestos, aranceles a uno u otro país, tiene que ver con una propuesta de mayor producción en nuestra nación. Lo hemos platicado: prácticamente lo que exportamos lo importamos en términos monetarios, y lo que queremos es importar menos y producir más en México. En ese sentido va todo el Plan México.
También resaltó que Ebrard tiene mucho diálogo con las empresas sobre la importancia de que exporten mediante el T-MEC. Vamos a ver qué pasa el 2 de abril y con las medidas que anunciaron para la industria automotriz. Seguimos dialogando en ese sentido, y sobre el acero y el aluminio.
Sostuvo que la economía está muy fortalecida y la meta es seguir consolidándola. El peso ha tenido movimientos, pero no más allá de entre 20 y 21 pesos, manifestó.
Anoche la Presidenta encabezó una reunión con los integrantes del gabinete legal y del ampliado.
El jueves entran en vigor las tarifas recíprocas del sector automovilístico
Reuters, AFP, The Independent, Europa Press y Xinhua
Washington. La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump impondrá nuevos aranceles este miércoles, aunque no dio detalles sobre su magnitud y alcance. Con ello se dará inicio a lo que la Casa Blanca ha llamado el Día de la liberación.
Los aranceles recíprocos a los países que impongan gravámenes a los productos estadunidenses entrarán en vigor justo después de que Trump los anuncie, esta tarde, mientras las cuotas de 25 por ciento a las importaciones de autos se aplicarán el 3 de abril, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien añadió que Trump pulió ayer su proyecto.
Mañana se acaban los días en que se estafaba a Estados Unidos, sostuvo Leavitt en rueda de prensa.
Según algunos medios estadunidenses, Trump prevé hacer el anuncio desde la Casa Blanca, rodeado de miembros de su gabinete.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha acuñado el término 15 sucios para referirse al 15 por ciento de los países que concentran el mayor volumen comercial con Estados Unidos y que, según varios economistas, serían los más afectados por las nuevas medidas proteccionistas de Trump.
El mes pasado, Kevin Hassett, director del Consejo Nacional Económico, declaró que entre 10 y 15 países que concentran el total del déficit comercial de Estados Unidos (un billón de dólares) serán incluidos en la nueva iniciativa arancelaria, según informó NBC News.
Aunque Hassett tampoco mencionó nombres, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) sí identificó a 21 países de especial interés para una revisión de prácticas comerciales consideradas desleales.
Según la USTR, estos países son aquellos con los cuales Estados Unidos tiene los mayores déficits comerciales; entre ellos se encuentran Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Vietnam.
Según el índice de precios del sector manufacturero (ISM) publicado el martes, los aranceles al acero y el aluminio importados por Estados Unidos aumentaron en marzo los costos de producción de los fabricantes estadunidenses,
La actividad manufacturera del país retrocedió 1.3 puntos en marzo respecto a febrero, según el ISM. Las encuestas mostraron una aceleración neta de los precios, de siete puntos en un mes, debido a las tarifas aduaneras al acero y el aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo.
Asimismo, las fábricas de todo el mundo, desde Japón a Reino Unido, vieron caer su actividad en marzo, aunque algunas experimentaron un repunte en la carrera por hacer llegar sus productos a los clientes antes de las nuevas medidas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la Unión Europea estará preparada para tomar represalias contra los aranceles comerciales de Estados Unidos, con fuertes contramedidas si es necesario.
El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, dijo que el gobierno de Reino Unido confía en que los aranceles se puedan revertir si ambas partes llegan a un acuerdo económico basado en la tecnología.
El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, señaló que su país mantendrá la apertura a negociar con Estados Unidos. El mismo martes, la Comisión de Asuntos Económicos del Senado de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite al país adoptar la reciprocidad arancelaria y medioambiental en el comercio con otros países.
En tanto, Israel eliminó todos los aranceles a los productos de Estados Unidos, su mayor socio.
TOMADO DE JORNADA.COM.MX